Unidas por el clima

Red de estaciones meteorológicas

Agrolab en colaboración con Medialab Prado y el proyecto europeo DITOs abre convocatoria para participar en Unidas por el clima: red de estaciones meteorológicas. Es esta serie de talleres construiremos estaciones meteorológicas con tecnologías libres para instalar en nuestras huertas. Queremos iniciar una red que conecte el campo y la ciudad de Madrid.

Plazas muy limitadas. Puedes inscribirte en este enlace hasta el 31 de enero. 

Del 7 de febrero al 14 de marzo construiremos, programaremos e instalaremos dos prototipos con tecnologías abiertas que medirán la temperatura, humedad, velocidad de viento y las precipitaciones del centro y de la comunidad de Madrid. Éstos se instalarán en Medialab Prado y en la huerta de Perales de Tajuña.

A lo largo de estas sesiones, cada participante podrá:

  • Aprender a construir, programar e instalar una estación meteorológica DIY conectada a internet a partir de un kit comercial. Lo suficientemente sencillo para poder montarlo si se dispone de conocimientos técnicos básicos de electrónica y programación y suficientemente complejo para indagar en su funcionamiento, potencialidades y limitaciones.
  • Obtener y analizar datos específicos de un territorio concreto. Algo que resulta muy útil en las huertas ya que permite saber desde cómo y cuándo plantar, al agua que se va a necesitar o anticiparse a una helada.
  • Familiarizarse con el Internet de las cosas (IoT) y tener la posibilidad de participar en un proyecto colectivo de ciencia ciudadana.
  • Como te tecnologías se usarán, Arduino como plataforma hardware; python y micropython como lenguaje de programación, MySQL como base de datos y HTML con Javascript para la visualización.

Queremos que cada huerta, tanto urbana como periurbana de Madrid, pueda participar en este proyecto de ciencia ciudadana, recopilando datos que nos permitirán:

  • Proporcionar datos meteorológicos más específicos de la ciudad y de la Comunidad de Madrid que faciliten el trabajo en la huerta.
  • Realizar un seguimiento de los efectos del cambio climático en nuestro territorio.
  • Informar y concienciar sobre el cuidado del medio ambiente y el cambio climático.
  • Emplear esos datos en tiempo real para generar contenido artístico y visual con plataformas como Processing, OpenFrameworks, etc.

Calendario de sesiones:

Son todo miércoles. (Este calendario es orientativo pero puede variar  a lo largo del taller.)

  • 7 Febrero – Introducción meteorología y métodos de medicición
  • 14 Febrero – Despiece de una estación y explicación general de todo el sistema
  • 21 Febrero – Componentes, entorno y puesta en marcha
  • 28 Febrero – Conexión con el servidor e inserción en base de datos
  • 7 Marzo – Calibración
  • 14 Marzo – Visualización de datos

Participantes e inscripciones

Estos talleres están especialmente dirigidos a personas con conocimientos de programación y electrónica como profesorado bachillerato, colectivos en torno a la huerta, personas interesadas en la meteorología y la educación medioambiental.
Este taller no es un taller de iniciación a la programación o a la electrónica, así que para asistir es indispensable tener conocimientos y experiencia en estas materias.

Hay 8 plazas.

Se pide a los participantes compromiso de asistencia a todas las sesiones. Estás serán todos los Miércoles de 17:30 a 20:30 en Medialab Prado desde el 7 Febrero hasta el 14 de Marzo ambos inclusive (6 sesiones).

Materiales

Es necesario que cada participante traiga su propio ordenador.

En el caso de que quieras fabricar tu propia estación en los mismos talleres, puedes adquirir el material aquí y traerlo a las sesiones. A lo largo del taller se trabajará con el material necesario para la construcción de dos prototipos que se quedarán en las instalaciones de Medialab y Agrolab.

Organizan:

Agrolab: Laboratorio de Agricultura Abierta 

Es un proyecto de acción-investigación participativa que busca:

  • Proporcionar una formación en agricultura que derive en el emprendimiento agroecológico y en estrategias innovadoras de promoción de empleo y dinamización rural.
  • Construir espacios colaborativos  que sirvan de enlace y punto de encuentro para promover la creación de comunidades creativas entre campo y ciudad.
  • Recuperar la tradición y poner en valor prácticas agrícolas sociales y aliadas a la conservación ambiental.
  • Diseñar tecnologías abiertas y participativas al servicio de la agricultura y aliarnos con el arte para intervenir en común la realidad urbana y rural.
  • Promover y reconectar el bienestar humano a través del contacto con ambientes agrarios.

La persona de contacto de Agrolab es Carmen Haro.
David Atauri será el profesor del taller.

CiciLab: Laboratorio de Ciencia Ciudadana de Medialab Prado